La construcción real de otra persona según Stanislavsky



      

Resultado de imagen para el metodo stanislavski


      Antes de empezar a explicar como construir un personaje real, haré una breve introducción del creador de este método.

Konstantin Stanislavsky, actor, director escénico y pedagogo teatral ruso. Fue el primero en crear de forma sistemática un método de actuación realista. Esta estrategia surge igual que cualquier otra, es una consecuencia o reacción a movimientos anteriores como es el caso de los estilos romántico, melodramático, o el propio clásico que se identifican más con una actuación artificiosa sostenida por un estudiado uso de la voz y de la gestualidad. Stanislavsky se propone recobrar la vida en el escenario, la presencia del personaje a través del actor. Vivir el momento en la escena es encontrar lo que el autor llama la verdad escénica, ésta es la tarea que tiene todo actor, todo verdadero actor.
 Resultado de imagen para el metodo stanislavski

En una de su obras más famosa, "Un actor se prepara", Stanislavsky plantea muestra el papel esencial que juega la imaginacion y la creatividad que debe poseer todo actor, o aquél que esté preparándose para serlo, para lograr alcanzar lo que unos encuentran, y otros nunca llegarán a descubrir, el sentido de la verdad y el sentido de la fe.

Lo mejor que puede suceder es que el actor se deje llevar completamente por la obra. Entonces, sin que importe la voluntad, aun no queriéndolo, vive su parte, sin darse cuenta de cómo se siente, sin pensar en qué hace, y todo marcha por su propio acuerdo, intuitiva, subconscientemente. Desgraciadamente, sentir la emoción, en mayor o menor grado, cada representación no está dentro de nuestro control. (Stanislavsky, Siglo XX)
 Stanislavsky comenzó la búsqueda de un sistema de actuación para ayudar a los actores a ser dueños de su arte. La influencia de su método ha sobrepasado el teatro, llegando hasta el cine. Una de sus aportaciones, fue la creación del taller de  actores o también conocido como "Studio", esté consiste, en que tanto los novatos, como los profesionales pueden experimentar, improvisar y resolver juntos los problemas que el teatro presenta.

En su método, podemos encontrar:

  1. La vivencia: crear en escena la vida interior del personaje
  2. La acción: es el drama en escena, la acción que se realiza actuando interna y externamente.
  3. El "sí" mágico: permitir crear de un modo orgánico, natural las acciones internas y externas.
  4. Las circunstancias dadas: constituyen la trama de la obra, la epoca, el lugar, las condiciones de vida, la interpretación, decoración, traje, iluminación, entre otros.
  5. La imaginación: permite convivir la ficción del drama en acontecimientos artísticos.
  6. La atención en escena: esta referido al circulo de atención creada por el actor, hacia donde se desplaza su mirada de manera que sus acciones no luzcan forzadas cuando actúa.
  7. Relajación de músculos: es un sistema que permite evitar la tensión en escena que generalmente afecta los recursos vocales y el movimiento.
  8. Unidades y Objetivos: corresponden a lo que el actor desea obtener, se relaciona con una noción fundamental que es el obstáculo. 
  9. La fe y el sentido de la verdad: son elementos que justifican las actitudes y acciones que se desarrollan en la escena con los propios "sí" y las circunstancias dadas.
  10. La memoria emotiva: es un elemento que permite al actor tomar las emociones de la realidad y trasladarlas al papel que representa.Imagen relacionada

Comentarios

Entradas populares de este blog

Iluminación Escénica, algo imprescindible en el Teatro